viernes, 7 de febrero de 2014

UN POCO DE HISTORIA

 SAN JOSE HUILOTEAPAN


Antiguamente se reconocía como ranchería Kúshtengo, de asentamiento otomí. Que en otomí es neesní que significa en agua de las palomas o donde anidan las huilotas.

De lengua otomí dialecto zuñi
Que esta ubicado a 2910 m.s.n.m. en la cumbre de un cerro en el municipio de Huixquilucan, en el estado de México. Mapa de h. ayuntamiento.

Mapa geográfico y topográfico

Fotografía de satélite

A partir de 1920 a 1930 se conoce oficialmente con el nombre de san José Huilopeapan. Actualmente cuenta con una población de 1100 habitantes.




La población de san José ha tenido cambios importantes a través de la historia.
Cuando los toltecas entraron al valle de tula ser encontraron con los otomíes a quienes no tardaron en desalojar para fundar su capital. Su empeño por desalojarlos fue ocupar los terrenos fértiles que estos poseían, por lo tanto quedaron solo para los otomíes las serranías tierra poco laborable para la agricultura. Por lo que este pueblo debió dedicarse en mayor escala a la caza.
Por ello los que habitaron la región montañosa de las cruces ocuparon las crestas de los cerros y mas tarde moraron en este caso en las cumbres de neesní o cerro Moctezuma.


Ya para 1917 el cerro de san José o ranchería Kúshtengo sirvió a las tropas zapatistas como refugio para vigilar y dominar todo el extenso valle, el templo del santuario del cerrito se ocupo como cuartel y fue destruido por un batallón de soldados en 1917.




1928 – 1930
La primera escuela rural era una casita de adobe que esta ubicada en el paraje “fanté” que significa venado.
En 1936 se cambio al paraje los pozitos donde actualmente esta el auditorio.
En 1975 hasta la fecha se instituyo como escuela federal Cuauhtémoc ubica en paraje la palma, av. Cuauhtémoc s/n.



1930 a 1940
Desde tiempos de los antiguas otomíes el agua la traían de los manantiales, pozitos, chitotí, yedó, yestó ubicados en el paraje la pozas, para esos tiempos usaban el mecapal y xoxocol.
Conforme paso el tiempo se hicieron captaciones de agua, se construyo un tanque de almacenamiento y actualmente se ha extendido la red de agua potable.


Para San José Huiloteapan las vías de comunicación fueron muy importantes ya que antiguamente solo había veredas en 1955 la primera carretera de terrecería tramo la pera / San José fue trabajada día y noche a pico y pala a base de faenas por parte de la población.
En 1988 – 1990 fue asfaltada la carretera tramo santa Cruz / San José  y en 2004 se asfalta tramo San José  / San Cristóbal.
El día 20 de marzo del año 2005 se bendice la carretera y para tal evento se invita a San Cristóbal Texcalucan, San Bartolomé Coatepec, Santa María Magdalena y el Arenal con sus santas imágenes, delegaciones municipales y comités pro fiestas en turno.



No sin antes mencionar que la energía eléctrica ha sido indispensable en la población.
Otro cambio importante ha sido la historia de las capillas.
En 1929 era una capilla provisional, hacían un enramado como tejado y tendían una alfombra hecha de ocoshal de pino.
El 1956 se construye la cuarta capilla ya con material industrializado pidiendo autorización al arzobispado de México.
En el periodo de 1997 – 1999 se solicita al H. Ayuntamiento la necesidad de una obra (Iglesia) concluyendo la construcción en 2003.

 

La actividad laboral ha sufrido cambios conforme avanza la educación,  la modernidad y las necesidades de cada persona antiguamente se dedicaban al carbón, leña, sembraban sus parcelas había tláchiqueros, extracción de piedra de cantera y al labrado de piedra de cantera.











En san José Huiloteapan contamos con un artesano en piedra de cantera reconocido por su labor en algunas poblaciones, sus obras están expuestas en iglesias en casas particulares y orgullosamente en la decoración de la iglesia de San José.











Desde tiempos antiguos  conservamos tradiciones y costumbres legado de nuestros indígenas otomíes.
8 de Septiembre se celebra la fiesta de la virgen María la costumbre es adornar los altares con cañas adornadas con flores del campo.
El 19 de marzo es la festividad de nuestra imagen san José se invita  a los pueblos vecinos a los arrieros, se quema pirotecnia y no puede faltar el tradicional cruzado de amistad.




En el mes de diciembre se lleva a cabo la tradicional peregrinación a la basílica de Guadalupe; los capitales 1ro y 2do se encargan de llevar la limosna y se baila la makame. En san José huiloteapan conservamos con mucho orgullo el símbolo o nombramiento de nuestras antiguas otomíes.

“amemos nuestra historia, conservemos nuestras tradiciones, herencia que le debemos a todos aquellos seres que nunca conoceremos.” 

No hay comentarios:

Publicar un comentario